martes, 2 de junio de 2009

Síntesis de los textos de Bateson y Miquel Rodrigo

El texto de Miquel Rodrigo “Modelos de la comunicación” presenta una mirada sociológica, es decir, desde el mercado, y el texto de Bateson “El telégrafo y la orquesta” presenta características más lineales, de retroacción y de contexto.

El primer autor mencionado comienza definiendo qué es un modelo hasta concluir que: “no es más que un instrumento de interpretación de la realidad” y “construcciones realizadas por investigadores”. En cambio Bateson, en su texto, se preocupa más por las raíces del término “comunicación” y cómo se fue ampliando esa idea a través de los años.

Miquel Rodrigo plantea además, la importancia del modelo de Shannon y Weaver, ya que la causa del éxito del mismo fue que sintonizaban claramente con el esquema Estímulo- Respuesta del conductismo. Este modelo se centraba en la eficacia de la transmisión del mensaje, en el cual Weaver consideraba la comunicación como el “conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo”. En definitiva señaló que los problemas que han de estudiarse en un sistema de comunicación tienen que ver con la cantidad de información, la capacidad del canal de comunicación, el proceso de codificación que puede utilizarse para cambiar un mensaje en una señal y los efectos del ruido.

Para ampliar esta información, me gustaría  agregar que Bateson, en su texto, señala que Shannon presenta un modelo acotado a un emisor y un receptor, es decir canal + mensaje, en el cual el único obstáculo es el ruido; y en esto coincide con la idea del otro autor.

Es preciso mencionar que la sociología, también llamada “investigación de la comunicación de masas” es una disciplina muy importante en la consolidación de los estudios, y a esto se le suma la semiótica, quién se preocupa por la interpretación y la recepción del modelo. La semiótica se aproximó a la comunicación ya que comenzó estudiando los signos, luego el enunciado y finalizó preocupándose por el discurso.

El modelo semiótico propuesto por Humberto Eco plantea la existencia de una multiplicidad de códigos, y gira en torno a la descodificación del destinatario. Además, vale señalar que tiene una clara influencia del modelo de Shannon y Weaver.

Es preciso destacar que la prensa, la radio y la televisión construyen sus discursos mediante semiosis sincréticas diferentes, y que cada una juega con posibilidades expresivas distintas.

Entonces, a modo de conclusión, puedo decir que lo que ha sucedido a lo largo de la historia de los medios de comunicación es que la aparición de cualquier nuevo medio ha supuesto una reestructuración del ecosistema en busca de un nuevo equilibrio.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario