lunes, 19 de octubre de 2009

Cuestionamiento de la televisión pública


Texto utilizado:

Medios de comunicación: ¿Influencia, dominación o producción? De Cristina Corea.

En primer lugar, me gustaría mencionar que hoy en día, nos encontramos influenciados y dominados por la televisión pública. Con esto quiero decir, que la mayoría de los programas presentan la misma calidad y el mismo discurso.

Creo que estamos frente a espacios televisivos que no nos comunican nada, sólo producen enredos entre personajes y nos incitan a mirar siempre lo mismo, ya que en cada canal repiten información semejante desde otros puntos de vista.

A través de la lectura del texto de Cristina Corea, puedo decir que estoy de acuerdo cuando menciona que los medios pueden manipular la conciencia del individuo y la realidad, es decir, que los medios nos mienten, y esto es lo que vemos reflejado si nos sentamos a mirar televisión.

“Un individuo está controlado porque está infinitamente interconectado a las redes informáticas”; y destaco esta afirmación porque creo que además, nos sentimos encerrados y apuntando siempre hacia el mismo lugar, sin poder ver más allá de lo que nos permiten ver.

Considero que actualmente la televisión pública no nos transmite contenidos, y es posible que una de las causas de esto se deba a que hay demasiada libertad de expresión, cualquiera puede ejercer su derecho a opinar y a expresarse, cualquier enunciado se tolera y muchas veces lo que se manifiesta es absurdo y sin sentido para nosotros.

Luego de lo antes mencionado, creo posible destacar que la televisión pública reproduce las relaciones sociales de clase. Además, nos manipula presentando significados ocultos, como ocurre en las publicidades, donde debemos leer entre líneas del mensaje expresado.

Para finalizar mi opinión, quiero resaltar tal como señala Cristina Corea en su texto, que la televisión pública nos ofrece una programación mediática, en donde el dispositivo enunciativo hegemónico es la opinión, y dicha hegemonía se produce a causa de la ausencia de la represión como condición del funcionamiento del lenguaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario